Proyecto de I+D+i Neutralización y solidificación del residuo ácido del tratamiento de electropulido

Recientemente se ha recibido la comunicación favorable de subvención para la ejecución del proyecto de I+D+i Neutralización y solidificación del residuo ácido del tratamiento de electropulido, dentro de la convocatoria  INNOVA COVID-19 2020 de la consejería de Innovación, Industria, Transporte y Comercio

 

ENSA presenta en su cartera de servicios el pulido mecánico y electropulido que son unas técnicas de acabado superficial empleadas, principalmente, en los generadores de vapor de las centrales nucleares y sobre cualquier superficie metálica que tenga por objeto obtener una superficie limpia.

 

En primer lugar, sobre las superficies metálicas a tratar se aplica el pulido mecánico que elimina las irregularidades de la superficie y reduce su rugosidad. Esta superficie se mejora más tarde con el electropulido eliminando las rebabas presentes en la superficie pulida mecánicamente para evitar que se depositen en ella isótopos radiactivos durante la vida activa del generador de vapor. El electropulido se realiza mediante la aplicación de corriente a un baño de ácido (electrolito) entre la pieza a ser electropulida (ánodo) y una herramienta manual (cátodo).

 

Una vez finalizado el electropulido, se procede al lavado de las superficies tratadas mediante ácido nítrico. Se produce, por tanto, una corriente líquida formada por el electrolito usado en el electropulido y el ácido nítrico usado en el lavado que debe ser gestionado como residuo dado que los parámetros superan los límites permitidos para su vertido a la red de saneamiento. La gestión de estas corrientes supone unos costes para ENSA tanto económicos como medioambientales.

 

Además, el ácido usado para el tratamiento de electropulido tiene una vida útil, por lo que, es necesario gestionar este residuo peligroso.

 

La realización de este proyecto de I+D+i supondría, por un lado, la oportunidad de introducir al proceso de electropulido una solución para la neutralización de esas corrientes ácidas y, por otro lado, la oportunidad de solidificar el ácido a su fin de vida para obtener sólidos inertes, con el fin de reducir los impactos medioambientales de estos residuos peligrosos generados en este proceso y , por lo tanto, los costes derivados de su gestión.

 

Para el desarrollo del proyecto se han establecido las siguientes fases:

–              Fase 1: Definición de las bases / aglomerantes a emplear en el proyecto.

–              Fase 2: Definición de las variables experimentales en el laboratorio.

–              Fase 3: Análisis y optimización de los procesos de neutralización y solidificación.

–              Fase 4: Desarrollo a escala industrial de las variables óptimas obtenidas en el laboratorio.

–              Fase 5: Redacción de un procedimiento.

 

 

El objetivo principal de este proyecto de I+D+i es el estudio, análisis y validación de una tecnología efectiva basada en el uso de sustancias alcalinas y/o aglomerantes, que permita la neutralización mediante precipitación de sales y la solidificación de las corrientes liquidas ácidas generadas en el proceso de electropulido con el fin de reducir los costes derivados de su gestión.

 

La minimización de la cantidad de residuos peligrosos generados es uno de los objetivos ambientales generales de Ensa. En el Plan de Mejoras Ambientales de Ensa para 2018 hay una línea específica de actuación en el marco de la economía circular con actuaciones encaminadas a la minimización de residuos peligrosos y la valorización de residuos. Una de las metas establecidas dentro de este objetivo es la reducción de los residuos de aguas de aclarado del electropulido.

 

Ensa ha recibido una ayuda cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional a través del Programa Operativo FEDER 2014-2020 de Cantabria por medio de la línea de subvenciones INNOVA 2020 COVID-19.

 

Ensa has delivered to Santa María de Garoña NPP the first ENUN 52B dual-purpose spent fuel cask

Equipos Nucleares S.A., S.M.E. (Ensa) has delivered the 4th of May to Santa María de Garoña NPP the first ENUN 52B dual-purpose spent fuel cask. This cask is the first of an order of 5 units from Spain’s ENRESA (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, S.A., S.M.E., M.P.) placed in October 2012, which included the design, licensing and manufacturing of such casks for the boiling water reactor owned by Nuclenor S.A..

The ENUN 52B bare fuel type cask has been specifically designed to meet Santa María de Garona needs, and is able to hold 52 BWR assemblies. It is comprised of a carbon steel forging body surrounded by a neutron shielding polymer, with two bolted lids and a basket with metal matrix composite neutron absorbing material and stainless steel plates. The cask was first approved for storage by CSN (Consejo de Seguridad Nuclear) on November 5th 2014 and for transportation the 11th June 2015.

The remaining 4 ENUN 52B casks will be delivered throughout May and June of this year. The auxiliary equipment needed for the cask loading operations have also been designed and manufactured by Ensa, and are in the NPP ready to be used both in the NPP and in the existing ISFSI. Cold tests are expected to be performed after summer, with no confirmed dates yet

Ensa is currently manufacturing 44 additional units of a revised version of the ENUN 52B cask, which together with the 5 existing units will be able to store the whole spent fuel inventory of Santa María de Garoña NPP, including high burnup and damaged fuel. An innovative shielding solution is being designed in order to dry storage the whole spent fuel inventory at the interim storage facility located at the NPP site, and initiate dismantling and decommissioning activities.

El Plan de Transición Ecológica, una línea principal dentro del Plan de Estratégico Ensa 2019- 2023

Como empresa multisistema suministradora dedicada a la fabricación de equipos y la prestación de servicios para la industria nuclear civil, la actividad industrial de ENSA también persigue el objetivo de contribuir a la lucha contra el cambio climático, ayudando a generar energía libre de carbono y estableciendo medidas para reducir la huella de carbono de sus procesos. Al respecto, la actuación de ENSA que mayor impacto ha tenido sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero ha sido la inclusión de criterios en la compra de energía eléctrica que valoran el origen de la misma. Como resultado actualmente el 100% de la electricidad consumida por la actividad de la empresa procede de fuentes renovables y cogeneración de alta eficiencia, garantizado por sistema de certificación de Garantía de Origen.

Equipos Nucleares S.A., S.M.E. siente un profundo respeto por el entorno natural en que se encuentra su sede social en Maliaño (Cantabria) por lo que mantiene un compromiso de protección de los ecosistemas y la biodiversidad. Garantizar el cumplimiento de los programas en vigor y recuperar, bajo criterios de sostenibilidad y protección del medio ambiente, la capacidad de producción, la competitividad y la rentabilidad son los objetivos del Plan Estratégico ENSA 2019-2023, que tienen como principal línea de acción el Plan de Transición Ecológica. El proyecto materializa el compromiso de protección ambiental adquirido a través de la política ambiental de ENSA en su adhesión al Pacto Mundial de las Naciones Unidas para la Responsabilidad Social Corporativa (Global Compact) y de participación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El Plan de Transición Ecológica de ENSA divide sus actuaciones en tres ámbitos: lucha contra el cambio climático, economía circular y protección de la biodiversidad.

Las medidas para la lucha contra el cambio climático se desarrollan en el Plan de Transición Energética que tiene por objetivo la descarbonización de la energía, con el fomento activo de la evolución hacia una actividad con bajas emisiones de carbono, para favorecer iniciativas para la transición hacia las energías limpias. Entre las medidas planteadas destacan la promoción de la compra de energía eléctrica procedente de fuentes renovables y de cogeneración de alta eficiencia, la instalación de una instalación solar fotovoltaica para autoconsumo, la renovación energética de los edificios y la promoción de la movilidad sostenible de nuestros trabajadores el centro de trabajo. Ensa ya ha instalado un punto de recarga para vehículos eléctrico a disposición de los trabajadores.

ENSA lleva muchos años trabajando en ámbito de la economía circular, aplicando medidas para el fomento del reciclado y valorización de residuos desde que se implantó el sistema de gestión ambiental en 2004. Las actuaciones que se plantean van encaminadas a reducir la cantidad de residuos que se generan, mejorar la separación en origen, potenciar el reciclado y valorización y fomentar la reutilización, y reducir el consumo de plásticos de un solo uso.

Precisamente, actuar para preservar la biodiversidad del entono de las instalaciones de la compañía y ayudar a restaurar los ecosistemas es uno de los principios que rigen la política ambiental de ENSA , en un entorno de gran valor natural al sur de la Bahía de Santander en el estuario de la Ría del Carmen catalogado como Área Importante para la Conservación de las Aves (IBA), próxima a las Marismas Blancas, reserva ornitológica por SEO/BirdLife.

Además de proteger y fomentar la biodiversidad se pretende promover el conocimiento del entorno a través de actividades de divulgación. ENSA colabora con organizaciones conservacionistas como la Fundación Naturaleza y Hombre, en la restauración ecológica de parcelas no productivas y la elaboración de cartelería de interpretación del entorno y los ecosistemas, acciones enmarcas a colaborar con la línea de actuación del proyecto LIFE Anillo Verde de la Bahía de Santander. El Plan de protección de la biodiversidad incluye además medidas para la lucha contra especies invasoras como el plumero y la avispa asiática.

La trayectoria empresarial industrial de Ensa está avalada por 47 años de intensa actividad, que se reflejan en el reconocido prestigio de la empresa en el sector de la industria nuclear. El destacado perfil industrial de ENSA garantiza su presencia en proyectos de gran envergadura como ITER (Reactor Termonuclear Experimental Internacional). Aprovechar el poder de la fusión es el objetivo de este proyecto en el que participa como empresa encargada de fabricar diferentes segmentos de los sectores tokamak, además de desarrollar todos los procesos robóticos y automatizados de soldadura e inspección en la unión de estos sectores. ITER ha sido diseñado como el paso experimental clave entre las máquinas de investigación de fusión de hoy y las plantas de energía de fusión de mañana ya que la fusión, la reacción nuclear que alimenta al Sol y a las estrellas, es una fuente potencial de energía  segura, no emisora de carbono y prácticamente ilimitada.

ENSA pertenece al Grupo SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales). Al respecto, el Grupo de sociedades ENSA está formado por la empresa matriz Equipos Nucleares, S.A, S.M.E participada en un 78.75% por SEPI y un 21.25% por la Dirección General de Patrimonio del Estado y su filial Enwesa Operaciones, S.A, S.M.E (ENWESA), participada en un 82,55% por ENSA.

 

La Fundación Naturaleza y Hombre colabora con ENSA en el proyecto LIFE Anillo Verde

Desde la Fundación Naturaleza y Hombre, y dentro del marco del proyecto LIFE Anillo Verde, se ha llevado a cabo la restauración ecológica de una de las parcelas de las instalaciones de la empresa ENSA, cumpliéndose así uno de los objetivos del programa como es la implicación de entidades en la conservación de la naturaleza.

Esta actuación, a su vez, se enmarca dentro del Plan de Transición Ecológica de ENSA, con el que la compañía se compromete a participar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados en el horizonte de la Agenda 2030. Entre los ámbitos de actuación de la empresa se incluye el objetivo específico de protección de la biodiversidad.

Precisamente, actuar para preservar la biodiversidad del entono de las instalaciones de la compañía y ayudar a restaurar los ecosistemas es uno de los principios que rigen la política ambiental de ENSA, cuya sede social de la empresa está ubicada en Maliaño, en un entorno de gran valor natural al sur de la Bahía de Santander en el estuario de la Ría del Carmen catalogado como Área Importante para la Conservación de las Aves (IBA), próxima a las Marismas Blancas, reserva ornitológica por SEO/BirdLife.

El proyecto de la Fundación Naturaleza y Hombre en el que ha colaborado ENSA ha sido planteado desde un punto de vista ecológico con el objetivo, por un lado, de mejorar la integración paisajística de la fábrica en su entorno, y por otro, fomentar la biodiversidad así como dar uso y poner en valor el potencial de un área verde de la empresa.

La actuación incluye la instalación de dos jardines ecológicos en los que se han plantado especies aromáticas atractivas para los insectos, con el objetivo final de atraer la presencia de presa para aves insectívoras. Esta colaboración llevada a cabo entre FNyH y ENSA permite tanto mejorar la biodiversidad como contribuir al control y eliminación de la avispa asiática (Vespa velutina). Para reforzar esta medida se ha instalado un hotel de insectos en uno de los jardines ecológicos. Además, de forma complementaria a estas medidas de fomento de la biodiversidad se han colocado dos cajas nido para pájaros y se ha instalado una rocalla en mitad de la parcela, con el objetivo de fomentar la presencia de reptiles y anfibios.

La acción también ha incluido el diseño de un camino que recorre la parcela y permite la observación más cercana de los árboles y arbustos autóctonos plantados, especies que se seleccionaron en base a las condiciones del suelo y a la cercanía de la Ría del Carmen. Finalmente, se ha dotado a la zona con cartelería interpretativa que permite conocer mejor las nuevas especies plantadas así como entender las medidas de conservación y de fomento de la biodiversidad adoptadas en el entorno.

 

Ensa has completed the installation of three heat exchangers of the JHR project

Maliaño, 22nd January 2020 – Ensa, Equipos Nucleares, S.A., S.M.E., a company located in Maliaño, has wide national and international experience in the manufacturing of large nuclear components, including heat exchangers, developed using different technologies and based on the standards and codes required by companies in the sector.

Ensa, as part of the Spanish contribution to the development and construction of the Jules Horowitz Reactor, is the company responsible for the manufacturing and installation of the primary circuit heat exchangers, which are currently under construction at the centre of the Cadarache nuclear power plant in France. The assembly operation carried out by the Cantabrian company has been completed on schedule. Ensa has completed the installation of the three heat exchangers of the JHR project, whose main objectives are the irradiation of materials and fuels used in current and future nuclear reactors, in order to guarantee the safety and production of radioisotopes for medical purposes.

The work carried out has been approved by the notified body. This procedure was essential in order to be able to start the work on site. The complexity of the process has led to Ensa being congratulated on the success of the complicated operation of introducing the exchangers at their final location, due to space limitations.

 

Ensa has completed the order for two steam generators, shipped for nuclear power plants in France

Maliaño, 14th January 2020 – On 10 January, Ensa, Equipos Nucleares, S.A., S.M.E., a company located in Maliaño (Cantabria), shipped two new steam generators, 900 Mw from Framatome, to France. These nuclear components, measuring 320 tons, 21 metres in length and 4.5 metres in diameter each, correspond to the model used for replacement in French nuclear power plants.

This shipment completes an order received at the end of 2012 for which the French company Framatome, (owned by Électricité de France (EDF), Mitbsubishi Heay Industries and Assystem), commissioned Ensa to manufacture three steam generators. Following the delivery of the first one in March 2019, shipped to the CNPE Gravelines nuclear power plant in France, owned by EDF (Électricité de France), Ensa has kept the other two nuclear components in storage pending the final decision on the assignment of the plant at which they will be installed.

Due to Ensa’s specialisation in the manufacturing of steam generators for the nuclear industry, a field in which it has already exceeded the figure of more than one hundred units for different countries, the company has become a reference in the sector at international level as a supplier to countries such as the United States, China, South Korea, India, Germany, France, Belgium, Sweden and Slovenia, in addition to working for the Spanish plants.

Ensa Group

The Ensa Group of companies is made up of the parent company Equipos Nucleares, S.A, S.M.E., which is 78.75% owned by Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI) and 21.15% by Dirección General de Patrimonio del Estado and its subsidiary Enwesa Operaciones, S.A, S.M.E (ENWESA), which is 82.55% owned by Ensa.

Ensa specialises in the manufacture of components such as reactor vessels, including internals, supports and covers, steam generators, primary cooling circuit piping, pressurisers, heat exchangers, fuel element heads, fuel storage and transport containers and fuel racks.

 

Ensa collaborates with the University of Cantabria and the CSIC in a project on non-destructive ultrasonic testing techniques

Maliaño, December 17th, 2018 – Equipos Nucleares S.A., S.M.E collaborated with the University of Cantabria and the Higher Council for Scientific Research in a project related to the techniques of non-destructive testing by ultrasound whose objective was that the Cantabrian company improve its training in two new generation techniques Phased Array and TOFD.

The execution of this project is translated in terms of innovation for Ensa, due to the fact that the advanced ultrasound tests can contribute to guarantee the quality of the welds in the welding station itself.

This collaboration has served to launch a new inspection technology project aimed at robotizing tests for the ITER project with which the Cantabrian company and the UC will continue working together.

The project was financed by the Ministry of Innovation, Industry, Tourism and Trade of the Government of Cantabria through the European Regional Development Fund .

Ensa participated in the Heavy Fabrication Summit (HFS2018) in Finland

Maliaño, December 12th, 2018-. Equipos Nucleares S.A., S.M.E participated in the Heavy Manufacturing Summit held at the Pemamek headquarters in Loimaa, Finland whose main objective was to make known the latest welding trends to increase quality, productivity and efficiency in heavy manufacturing.

The event was attended by over a hundred participants from companies around the world who came together to learn about the latest trends in heavy welding , recent innovations in this field and ways to increase production capacity. In addition, there were live demonstrations of six different automated PEMA welding and production solutions. Domingo Lima, head of the Center for Advanced Technology represented the Cantabrian company there.

Ensa develops a mechanized welding machine for circular joints in ITER sectors

Maliaño, December 5, 2018 – The Automatic unit belonging to the Advanced Technology Centre together with the Welding Development of Equipos Nucleares S.A., S.M.E have developed a mechanized welding machine for the accomplishment of the circular joints of the sector PS1 of ITER .

This machine has the particularity of having a rotary joint that allows continuous welding.