Proyecto de I+D+i Neutralización y solidificación del residuo ácido del tratamiento de electropulido

Recientemente se ha recibido la comunicación favorable de subvención para la ejecución del proyecto de I+D+i Neutralización y solidificación del residuo ácido del tratamiento de electropulido, dentro de la convocatoria  INNOVA COVID-19 2020 de la consejería de Innovación, Industria, Transporte y Comercio

 

ENSA presenta en su cartera de servicios el pulido mecánico y electropulido que son unas técnicas de acabado superficial empleadas, principalmente, en los generadores de vapor de las centrales nucleares y sobre cualquier superficie metálica que tenga por objeto obtener una superficie limpia.

 

En primer lugar, sobre las superficies metálicas a tratar se aplica el pulido mecánico que elimina las irregularidades de la superficie y reduce su rugosidad. Esta superficie se mejora más tarde con el electropulido eliminando las rebabas presentes en la superficie pulida mecánicamente para evitar que se depositen en ella isótopos radiactivos durante la vida activa del generador de vapor. El electropulido se realiza mediante la aplicación de corriente a un baño de ácido (electrolito) entre la pieza a ser electropulida (ánodo) y una herramienta manual (cátodo).

 

Una vez finalizado el electropulido, se procede al lavado de las superficies tratadas mediante ácido nítrico. Se produce, por tanto, una corriente líquida formada por el electrolito usado en el electropulido y el ácido nítrico usado en el lavado que debe ser gestionado como residuo dado que los parámetros superan los límites permitidos para su vertido a la red de saneamiento. La gestión de estas corrientes supone unos costes para ENSA tanto económicos como medioambientales.

 

Además, el ácido usado para el tratamiento de electropulido tiene una vida útil, por lo que, es necesario gestionar este residuo peligroso.

 

La realización de este proyecto de I+D+i supondría, por un lado, la oportunidad de introducir al proceso de electropulido una solución para la neutralización de esas corrientes ácidas y, por otro lado, la oportunidad de solidificar el ácido a su fin de vida para obtener sólidos inertes, con el fin de reducir los impactos medioambientales de estos residuos peligrosos generados en este proceso y , por lo tanto, los costes derivados de su gestión.

 

Para el desarrollo del proyecto se han establecido las siguientes fases:

–              Fase 1: Definición de las bases / aglomerantes a emplear en el proyecto.

–              Fase 2: Definición de las variables experimentales en el laboratorio.

–              Fase 3: Análisis y optimización de los procesos de neutralización y solidificación.

–              Fase 4: Desarrollo a escala industrial de las variables óptimas obtenidas en el laboratorio.

–              Fase 5: Redacción de un procedimiento.

 

 

El objetivo principal de este proyecto de I+D+i es el estudio, análisis y validación de una tecnología efectiva basada en el uso de sustancias alcalinas y/o aglomerantes, que permita la neutralización mediante precipitación de sales y la solidificación de las corrientes liquidas ácidas generadas en el proceso de electropulido con el fin de reducir los costes derivados de su gestión.

 

La minimización de la cantidad de residuos peligrosos generados es uno de los objetivos ambientales generales de Ensa. En el Plan de Mejoras Ambientales de Ensa para 2018 hay una línea específica de actuación en el marco de la economía circular con actuaciones encaminadas a la minimización de residuos peligrosos y la valorización de residuos. Una de las metas establecidas dentro de este objetivo es la reducción de los residuos de aguas de aclarado del electropulido.

 

Ensa ha recibido una ayuda cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional a través del Programa Operativo FEDER 2014-2020 de Cantabria por medio de la línea de subvenciones INNOVA 2020 COVID-19.

 

Ensa has delivered to Santa María de Garoña NPP the first ENUN 52B dual-purpose spent fuel cask

Equipos Nucleares S.A., S.M.E. (Ensa) has delivered the 4th of May to Santa María de Garoña NPP the first ENUN 52B dual-purpose spent fuel cask. This cask is the first of an order of 5 units from Spain’s ENRESA (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, S.A., S.M.E., M.P.) placed in October 2012, which included the design, licensing and manufacturing of such casks for the boiling water reactor owned by Nuclenor S.A..

The ENUN 52B bare fuel type cask has been specifically designed to meet Santa María de Garona needs, and is able to hold 52 BWR assemblies. It is comprised of a carbon steel forging body surrounded by a neutron shielding polymer, with two bolted lids and a basket with metal matrix composite neutron absorbing material and stainless steel plates. The cask was first approved for storage by CSN (Consejo de Seguridad Nuclear) on November 5th 2014 and for transportation the 11th June 2015.

The remaining 4 ENUN 52B casks will be delivered throughout May and June of this year. The auxiliary equipment needed for the cask loading operations have also been designed and manufactured by Ensa, and are in the NPP ready to be used both in the NPP and in the existing ISFSI. Cold tests are expected to be performed after summer, with no confirmed dates yet

Ensa is currently manufacturing 44 additional units of a revised version of the ENUN 52B cask, which together with the 5 existing units will be able to store the whole spent fuel inventory of Santa María de Garoña NPP, including high burnup and damaged fuel. An innovative shielding solution is being designed in order to dry storage the whole spent fuel inventory at the interim storage facility located at the NPP site, and initiate dismantling and decommissioning activities.

El Plan de Transición Ecológica, una línea principal dentro del Plan de Estratégico Ensa 2019- 2023

Como empresa multisistema suministradora dedicada a la fabricación de equipos y la prestación de servicios para la industria nuclear civil, la actividad industrial de ENSA también persigue el objetivo de contribuir a la lucha contra el cambio climático, ayudando a generar energía libre de carbono y estableciendo medidas para reducir la huella de carbono de sus procesos. Al respecto, la actuación de ENSA que mayor impacto ha tenido sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero ha sido la inclusión de criterios en la compra de energía eléctrica que valoran el origen de la misma. Como resultado actualmente el 100% de la electricidad consumida por la actividad de la empresa procede de fuentes renovables y cogeneración de alta eficiencia, garantizado por sistema de certificación de Garantía de Origen.

Equipos Nucleares S.A., S.M.E. siente un profundo respeto por el entorno natural en que se encuentra su sede social en Maliaño (Cantabria) por lo que mantiene un compromiso de protección de los ecosistemas y la biodiversidad. Garantizar el cumplimiento de los programas en vigor y recuperar, bajo criterios de sostenibilidad y protección del medio ambiente, la capacidad de producción, la competitividad y la rentabilidad son los objetivos del Plan Estratégico ENSA 2019-2023, que tienen como principal línea de acción el Plan de Transición Ecológica. El proyecto materializa el compromiso de protección ambiental adquirido a través de la política ambiental de ENSA en su adhesión al Pacto Mundial de las Naciones Unidas para la Responsabilidad Social Corporativa (Global Compact) y de participación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El Plan de Transición Ecológica de ENSA divide sus actuaciones en tres ámbitos: lucha contra el cambio climático, economía circular y protección de la biodiversidad.

Las medidas para la lucha contra el cambio climático se desarrollan en el Plan de Transición Energética que tiene por objetivo la descarbonización de la energía, con el fomento activo de la evolución hacia una actividad con bajas emisiones de carbono, para favorecer iniciativas para la transición hacia las energías limpias. Entre las medidas planteadas destacan la promoción de la compra de energía eléctrica procedente de fuentes renovables y de cogeneración de alta eficiencia, la instalación de una instalación solar fotovoltaica para autoconsumo, la renovación energética de los edificios y la promoción de la movilidad sostenible de nuestros trabajadores el centro de trabajo. Ensa ya ha instalado un punto de recarga para vehículos eléctrico a disposición de los trabajadores.

ENSA lleva muchos años trabajando en ámbito de la economía circular, aplicando medidas para el fomento del reciclado y valorización de residuos desde que se implantó el sistema de gestión ambiental en 2004. Las actuaciones que se plantean van encaminadas a reducir la cantidad de residuos que se generan, mejorar la separación en origen, potenciar el reciclado y valorización y fomentar la reutilización, y reducir el consumo de plásticos de un solo uso.

Precisamente, actuar para preservar la biodiversidad del entono de las instalaciones de la compañía y ayudar a restaurar los ecosistemas es uno de los principios que rigen la política ambiental de ENSA , en un entorno de gran valor natural al sur de la Bahía de Santander en el estuario de la Ría del Carmen catalogado como Área Importante para la Conservación de las Aves (IBA), próxima a las Marismas Blancas, reserva ornitológica por SEO/BirdLife.

Además de proteger y fomentar la biodiversidad se pretende promover el conocimiento del entorno a través de actividades de divulgación. ENSA colabora con organizaciones conservacionistas como la Fundación Naturaleza y Hombre, en la restauración ecológica de parcelas no productivas y la elaboración de cartelería de interpretación del entorno y los ecosistemas, acciones enmarcas a colaborar con la línea de actuación del proyecto LIFE Anillo Verde de la Bahía de Santander. El Plan de protección de la biodiversidad incluye además medidas para la lucha contra especies invasoras como el plumero y la avispa asiática.

La trayectoria empresarial industrial de Ensa está avalada por 47 años de intensa actividad, que se reflejan en el reconocido prestigio de la empresa en el sector de la industria nuclear. El destacado perfil industrial de ENSA garantiza su presencia en proyectos de gran envergadura como ITER (Reactor Termonuclear Experimental Internacional). Aprovechar el poder de la fusión es el objetivo de este proyecto en el que participa como empresa encargada de fabricar diferentes segmentos de los sectores tokamak, además de desarrollar todos los procesos robóticos y automatizados de soldadura e inspección en la unión de estos sectores. ITER ha sido diseñado como el paso experimental clave entre las máquinas de investigación de fusión de hoy y las plantas de energía de fusión de mañana ya que la fusión, la reacción nuclear que alimenta al Sol y a las estrellas, es una fuente potencial de energía  segura, no emisora de carbono y prácticamente ilimitada.

ENSA pertenece al Grupo SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales). Al respecto, el Grupo de sociedades ENSA está formado por la empresa matriz Equipos Nucleares, S.A, S.M.E participada en un 78.75% por SEPI y un 21.25% por la Dirección General de Patrimonio del Estado y su filial Enwesa Operaciones, S.A, S.M.E (ENWESA), participada en un 82,55% por ENSA.

 

La Fundación Naturaleza y Hombre colabora con ENSA en el proyecto LIFE Anillo Verde

Desde la Fundación Naturaleza y Hombre, y dentro del marco del proyecto LIFE Anillo Verde, se ha llevado a cabo la restauración ecológica de una de las parcelas de las instalaciones de la empresa ENSA, cumpliéndose así uno de los objetivos del programa como es la implicación de entidades en la conservación de la naturaleza.

Esta actuación, a su vez, se enmarca dentro del Plan de Transición Ecológica de ENSA, con el que la compañía se compromete a participar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados en el horizonte de la Agenda 2030. Entre los ámbitos de actuación de la empresa se incluye el objetivo específico de protección de la biodiversidad.

Precisamente, actuar para preservar la biodiversidad del entono de las instalaciones de la compañía y ayudar a restaurar los ecosistemas es uno de los principios que rigen la política ambiental de ENSA, cuya sede social de la empresa está ubicada en Maliaño, en un entorno de gran valor natural al sur de la Bahía de Santander en el estuario de la Ría del Carmen catalogado como Área Importante para la Conservación de las Aves (IBA), próxima a las Marismas Blancas, reserva ornitológica por SEO/BirdLife.

El proyecto de la Fundación Naturaleza y Hombre en el que ha colaborado ENSA ha sido planteado desde un punto de vista ecológico con el objetivo, por un lado, de mejorar la integración paisajística de la fábrica en su entorno, y por otro, fomentar la biodiversidad así como dar uso y poner en valor el potencial de un área verde de la empresa.

La actuación incluye la instalación de dos jardines ecológicos en los que se han plantado especies aromáticas atractivas para los insectos, con el objetivo final de atraer la presencia de presa para aves insectívoras. Esta colaboración llevada a cabo entre FNyH y ENSA permite tanto mejorar la biodiversidad como contribuir al control y eliminación de la avispa asiática (Vespa velutina). Para reforzar esta medida se ha instalado un hotel de insectos en uno de los jardines ecológicos. Además, de forma complementaria a estas medidas de fomento de la biodiversidad se han colocado dos cajas nido para pájaros y se ha instalado una rocalla en mitad de la parcela, con el objetivo de fomentar la presencia de reptiles y anfibios.

La acción también ha incluido el diseño de un camino que recorre la parcela y permite la observación más cercana de los árboles y arbustos autóctonos plantados, especies que se seleccionaron en base a las condiciones del suelo y a la cercanía de la Ría del Carmen. Finalmente, se ha dotado a la zona con cartelería interpretativa que permite conocer mejor las nuevas especies plantadas así como entender las medidas de conservación y de fomento de la biodiversidad adoptadas en el entorno.

 

Ensa firma el contrato TEP TEU TEG Process Column para el diseño, fabricación y suministro de 18 Columnas de Proceso

  • Con este acuerdo Ensa se reafirma como referente en la fabricación de equipos en el proyecto de construcción de la nueva central nuclear de Hinkley Point C en Somerset, en Inglaterra.

Maliaño a 17 de junio de 2020.- El reconocimiento internacional de Ensa como suministrador multisistema de componentes nucleares avalan la experiencia demostrada de la empresa en la calidad de sus productos, la alta tecnología de sus innovadores procesos de fabricación y los plazos de entrega de los componentes de múltiples tecnologías, incluyendo diseños propios, de acuerdo a los más exigentes estándares, normativas y requisitos de los clientes. Los productos incorporan las lecciones aprendidas durante el diseño, el licenciamiento, la fabricación y el ensayo, la instalación, la operación e incluso el desmantelamiento de los equipos, ya que Ensa participa en todo el ciclo de vida de los componentes.

En la línea de la pasión por la mejora marca de la empresa, Ensa ha firmado, recientemente, el contrato TEP TEU TEG Process Column para el diseño, fabricación y suministro de 18 Columnas de Proceso de clasificación de seguridad nuclear, en las que se recogerán los efluentes procedentes de varios sistemas de la central nuclear (Sistemas TEP-TEU-TEG). La firma del acuerdo ha culminado varios meses de negociación que sitúan a Ensa como uno de los líderes mundiales en el suministro de equipos para las centrales nucleares tanto a nivel nacional como internacional. Concretamente, con este contrato Ensa se reafirma como referente en la fabricación de equipos en el proyecto de construcción de la nueva central nuclear de Hinkley Point C en Somerset (Inglaterra) destino al que Ensa entregará, próximamente, los proyectos concluidos de componentes de presionadores y tanques embebidos, objeto de anteriores convenios.

Con este contrato, Nuclear New Build Generation Company (NNB HPC) vuelve a demostrar la confianza en Ensa para la fabricación de equipos, en los que una vez más los plazos ajustados y el cumplimiento con un exigente programa de calidad supondrán un nuevo reto al que se enfrentará Ensa en este nuevo proyecto.

Ensa finaliza el diseño del sistema automático de inspección UT en toberas

Maliaño, 10 de junio de 2020.- La pasión por la mejora en I+D+I forma parte del ADN de una empresa como Ensa. El Centro de Tecnología Avanzada (CTA), responsable de la validación y cualificación de los materiales y procesos utilizados durante la fabricación y ensayo de los componentes fabricados por Ensa, es el motor tecnológico de la empresa con innovadores y competitivos procesos y automatizaciones. El Centro de Tecnología Avanzada, que comprende las unidades de Laboratorios de Metrología y Ensayo de Materiales, Desarrollo de Soldadura, Automática y Defectología, consta de modernos laboratorios acreditados.

El área de Automática del Centro de Tecnología Avanzada (CTA), en colaboración con QC y Proyectos, ha finalizado el diseño y montaje de un sistema automático de inspección UT del plaqueado de las toberas de los presionadores, compuesto por dos sistemas electromecánicos para el posicionamiento en giro y elevación del palpador, un pendant para su manejo y un armario de control. El montaje y configuración es sencillo, por lo que el diseño permite realizar inspecciones en zonas de difícil acceso.

Sus principales características son:

  • Los controles se pueden efectuar siguiendo trayectorias radiales y/o longitudinales, pudiendo invertirlas o definirlas según necesidad.
  • Inspecciones en toberas de hasta 600 mm. de longitud y diámetros de entre 120 y 420 mm.
  • Se pueden emplear palpadores de diferentes dimensiones y en distintas posiciones.
  • Solape configurable en los movimientos, hasta 0,5º en las inspecciones longitudinales y 1 mm. en las radiales.
  • El sistema se puede integrar con un equipo de ultrasonidos «Phased Array» y así relacionar y registrar, de manera precisa, los datos de las inspecciones con la posición de los palpadores dentro de las toberas.
  • El CTA participa activamente con el plan de I+D+i desarrollando las más innovadoras técnicas en soldadura, robótica, automática y control que han de implementarse en nuestros procesos de fabricación para asegurar la calidad, aumentar la competitividad y lograr los plazos esperados por nuestros clientes, así como el cumplimiento de los más estrictos estándares de fabricación.

La experiencia y capacidades del Centro de Tecnología Avanzada están también al servicio de otras empresas, organismos e instituciones para el desarrollo de procesos y aplicaciones de alto valor tecnológico.

Ensa ha impulsado un proyecto colaborativo empresarial con el resultado de un prototipo de pantallas de protección facial frente al Covid19

  • El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) ha emitido un informe que acredita que los ensayos realizados del modelo COVIDMG1 cumplen con la normativa UNE 166:2002.

 

  • Ensa ha donado el primer lote al Hospital Virtual Marqués de Valdecilla y ha facilitado «en código abierto» el diseño para su fabricación.

 

Maliaño, 24 de abril de 2020.- La excepcional situación de crisis sanitaria motivada por la pandemia del Covid-19 ha supuesto una gran demostración de solidaridad y apoyo de las empresas para ayudar a mitigar los efectos de la expansión del contagio. En este aspecto, el sector público industrial ha demostrado su compromiso con la sociedad haciendo uso de todos los recursos disponibles de innovación y tecnología, para impulsar iniciativas que sirvan de ayuda en la actualidad, como reforzar la demanda de fabricación de los EPI`S (Equipos de Protección Individual) esenciales para que el personal sanitario pueda realizar su trabajo.

Equipos Nucleares, S.A., S.M.E, (Ensa) desde su área de I+D+i, coordinada desde el Centro de Tecnología Avanzada (CTA), ha realizado diferentes pruebas de diseño supeditadas a la búsqueda del material técnico idóneo necesario que cumpliera con los estándares básicos de protección sanitaria. Con ese objetivo ha llevado a cabo diferentes pruebas hasta obtener un prototipo de pantalla de protección facial de policarbonato fabricada mediante corte láser denominado COVIDMG1.

La pantalla de protección facial del modelo COVIDMG1 aporta total seguridad al personal sanitario gracias a su cubierta superior, siendo además una pantalla muy ligera, ergonómica y de fácil descontaminación. Además, su método de fabricación hace posible una producción a gran escala, con una estimación aproximada de 1.000 unidades diarias con una máquina de corte láser. Este modelo ha sido desarrollado en colaboración con el Hospital virtual Valdecilla y la empresa Metacrilatos y Grabados. Actualmente, se ha implantado su uso en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en Santander.

Ensa ha presentado una solicitud de ensayos al Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, O.A., M.P., dependiente del Centro Nacional de Medios de Protección (CNMP) y del Ministerio de Trabajo y Economía Social, tras la donación del lote fabricado, con objeto de facilitar el código abierto para su producción. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) ha emitido un informe que acredita que los ensayos realizados del modelo COVIDMG1 cumplen con la normativa UNE 166:2002 relacionado con la protección frente a salpicaduras que se les requiere a las pantallas EPI: zona protegida, además la calidad óptica de la pantalla ha superado todas las verificaciones efectuadas.

Las empresas que opten por fabricar estas pantallas de protección facial tendrán que validar su utilización a través del correspondiente Servicio de Prevención. Aquellas empresas que en un futuro puedan llegar a comercializar este producto tendrán que contar, además, con el marcado CE  (Conformidad Europea) para cumplir el requisito de fabricantes.

Ensa comparte el código y diseño abierto para su producción, sumando así su granito de arena al problema existente de suministro de este material. Facilitar esta información resulta una propuesta de solución práctica, económica y de fabricación masiva para atender la actual demanda de pantallas faciales de protección. Ensa, como empresa pública perteneciente al Grupo Sepi, suministra grandes componentes y servicios a centrales nucleares de todo el mundo por lo que no comercializará con este tipo de productos de protección sanitaria.

El grupo de sociedades Ensa está formado por la empresa matriz Equipos Nucleares, S.A, S.M.E participada en un 78.75% por la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI) y un 21.25% por la Dirección General de Patrimonio del Estado y su filial Enwesa Operaciones, S.A, S.M.E (ENWESA), participada en un 82,55% por Ensa.

 

Ensa avanza en el proyecto MEACTOS, para mejorar la reducción de tensiones residuales

31 st, January 2020.- Ensa, Equipos Nucleares, S.A., S.M.E., a company located in Maliaño, is participating in the European project MEACTOS , a research programme in which 16 partners from 11 European Union member countries are working, including the Spanish company based in Cantabria. This project has received funding from the Euratom research and training programme 2014-2018 under grant agreement no. 755151.

MEACTOS aims to improve the reduction of residual stresses and the effect of “stress corrosion cracking” in steels, from the perspective of the micro-stresses and surface cracks induced by machining and treatments that can be given, superficially, to the parts to alleviate them or prevent their appearance.

Ensa is the supplier and manufacturer of the specimens necessary for the tests that study the effect of the surface finish conditions of the components on their resistance to “Environmentally-Assisted Cracking” processes. At the last meeting of the programme held in Holland, Ivan Kurt Ohm Novo, representing Ensa’s Metallurgical Research department, resolved doubts and technical questions that arose about the procedures followed to achieve the correct production of the test coupons. In addition to achieving the general goals when the MEACTOS project ends, Ensa also hopes to obtain information on the possible replacement of coolants and oils by refrigeration with CO2 cryogenic technology, as well as to acquire the necessary qualifications to carry out processes that have to do with the effect of inducing surface tension in machining.

 

Ensa avanza en el proyecto MEACTOS, para mejorar la reducción de tensiones residuales

Ensa, Equipos Nucleares, S.A., S.M.E., empresa ubicada en Maliaño , participa en el proyecto europeo MEACTOS , un programa de investigación en el que trabajan 16 socios de 11 países miembros de la Unión Europea, entre los que se encuentra la empresa española con sede cántabra. Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación y formación Euratom 2014-2018 en virtud del acuerdo de subvención nº 755151.

MEACTOS tiene como objetivo mejorar la reducción de tensiones residuales y el efecto de «stress corrosion cracking» en los aceros, desde la perspectiva de las microtensiones y grietas superficiales inducidas por mecanizados y tratamientos que se pueden dar, superficialmente, a las piezas para aliviarlas o evitar su aparición.

Ensa es la compañía proveedora y fabricante de las probetas necesarias para los ensayos que estudian el efecto que tienen las condiciones de acabado superficial de los componentes en su resistencia a procesos «Environmentally-Assisted Cracking» . En la última reunión del programa celebrada en Holanda, Iván Kurt Ohm Novo, en representación del departamento de Investigación Metalúrgica de Ensa, resolvió dudas y cuestiones técnicas que surgieron sobre los procedimientos seguidos para conseguir la correcta elaboración de los cupones de ensayo. Además de alcanzar las metas generales cuando finalice el proyecto MEACTOS, Ensa espera obtener también información sobre la posible sustitución de taladrinas y aceites por refrigeración con tecnología criogénica con CO2 así como  dotarse de las cualificaciones necesarias para realizar procesos que tienen que ver con el efecto de inducción de tensiones superficiales en mecanizado.

La filosofía de la «pasión por la mejora continua» de Ensa hace que la empresa tenga como objetivo en este proyecto poder dotarse de tecnologías más avanzadas, como son la criogenia o la refrigeración por CO2 y así poder introducir los últimos avances tecnológicos en sus procesos de fabricación.

Centro de Tecnología Avanzada

Ensa cuenta con la infraestructura, la tecnología y el equipo humano adecuado para satisfacer los más altos estándares en las áreas de ingeniería, diseño, aprovisionamientos, garantía de calidad, proyectos, fabricación, inspección y prestación de servicios. Las instalaciones disponen de un taller con modernos medios capaces de afrontar la fabricación de los más grandes componentes nucleares y un Centro de Tecnología Avanzada para el desarrollo de innovadoras técnicas de fabricación, control e inspección así como técnicas en soldadura y robótica que se implementan en los procesos de fabricación para asegurar la calidad, aumentar la competitividad y cumplir con los más estrictos estándares de fabricación.

El Centro de Tecnología Avanzada es el motor tecnológico de la I+D+i de Ensa con modernos laboratorios acreditados que comprenden las unidades de Laboratorios de Metrología y Ensayo de Materiales, Desarrollo de Soldadura, Automática y Defectología.  Entre las competencias del CTA se incluye tanto la validación y cualificación de los materiales y procesos utilizados durante la fabricación y ensayo de los componentes fabricados por Ensa, como el desarrollo de innovadores y competitivos procesos y automatizaciones.

El CTA, además de participar activamente en los proyectos y contratos en curso de la empresa, colabora intensamente con organismos, instituciones y universidades en novedosos proyectos de innovación tecnológica.