Ensa completa satisfactoriamente la última fase de la instalación de los blindajes de la Central Nuclear de Olkiluoto 3

Maliaño, 21 de febrero de 2017 – Equipos Nucleares S.A., S.M.E completó satisfactoriamente para su cliente AREVA la última fase de la instalación de los blindajes de la Central Nuclear de Olkiluoto 3 en Finlandia.

Los trabajos consistieron en la fabricación e instalación, en colaboración con personal de Enwesa, filial de la empresa cántabra, de los blindajes de tuberías y equipos ubicados en diferentes salas dentro del edificio del reactor.

Tras completar la instalación, todas las inspecciones fueron realizadas por personal de Ensa,  AREVA, TVO – propietario de la planta – y STUK – organismo regulador finlandés- con un resultado satisfactorio.

El CINC celebró una Jornada centrada en los retos del sector, la apuesta por mejorar su capacidad tecnológica y el desarrollo de la I+D+i

El presidente de Ensa destaca del CINC su apuesta por la “tecnología, la internacionalización y la formación”

Maliaño, 15 de febrero de 2017.- El Clúster de la Industria Nuclear de Cantabria celebró esta semana la Jornada “Situación actual y perspectivas del sector nuclear”.

María Vega, , Directora de Desarrollo de Ensa, y presidenta del CINC explicó que esta jornada “pretende ser un punto de encuentro que favorezca la reflexión y el intercambio de ideas y experiencias de utilidad para encarar el futuro con las herramientas adecuadas, con fuerza e ilusión”.

Enumeró algunas de las inquietudes que comparten los miembros del CINC, primer Clúster nuclear de España, entre las que están: “dar respuesta a los nuevos retos tecnológicos del sector, apostar por mejorar nuestra capacidad tecnológica, la calidad de nuestros productos y servicios y la competitividad en el mercado, así como desarrollar una sólida actividad de I+D+i”.

Vega, animó a los asistentes a “continuar invirtiendo en investigación y desarrollo tecnológico para apostar por un futuro mejor para nuestra sociedad”.

Tecnología, Internacionalización y Formación

Por su parte, Eduardo Gonzalez-Mesones, presidente de Equipos Nucleares, S.A., S.M.E  , se centró en explicar los tres pilares sobre los que se sustenta el CINC: la tecnología, la internacionalización y la formación.

“La variedad y capacidad tecnológica de los miembros del clúster es muy alta y está en permanente mejora”, afirmó y reconoció “la grandísima suerte que tenemos por contar con el apoyo de la Universidad de Cantabria y el Centro Tecnológico de Componentes”.

Así mismo, el presidente de Ensa valoró positivamente las relaciones con los clústeres europeos que” nos están ayudando en el camino de la internacionalización europea”.

En relación a la formación González-Mesones aseguró que el nivel también es muy alto  y volvió a reconocer el papel de la UC. “La universidad tiene cientos de conocimiento y las empresas debemos ser capaces de identificarlo para aplicarlo a nuestros productos y procesos”.

Profesionalizar la gestión del clúster

 Para Salvador Blanco, consejero delegado de Sodercan, “es necesario profesionalizar la gestión de los clústeres” y “animar a las empresas a que se agrupen” porque “el tejido empresarial en Cantabria básicamente es PYME, más pequeña que mediana empresa, y tiene dificultades para identificar sus necesidades y muy poca capacidad para influir en las políticas públicas”.

También se refirió a la importancia de crear comités de I+D  que “interpreten las necesidades de todas las empresas que conforman el CINC”.

Pacto de Estado

Tras hacer un breve repaso de la situación actual del sector nuclear español, José Ramón Torralbo, presidente de la Sociedad Nuclear Española y presidente de Nuclenor, señaló algunos de los retos a los que debe hacer frente esta industria.

En este sentido, habló de la necesidad de realizar un gran Pacto de Estado “que defina un modelo energético que nos permita disponer de electricidad abundante, fiable, competitiva y sostenible medioambientalmente” y aseguró que la energía nuclear “contribuye de forma importante a este objetivo”.

Continuar incrementando los márgenes de seguridad, reducir la producción de residuos radioactivos y avanzar en nuevas soluciones de futuro, así como realizar un apuesta decidida por la I+D+i, fueron otros de los desafíos expuestos por Torralbo.

El presidente de la Sne también habló de las centrales nucleares de las que aseguró “asumen actualmente un papel relevante en el modelos energético español siendo la primera fuente de generación eléctrica los últimos seis años y cuyo funcionamiento ahorra la emisión de más de 40 millones de toneladas de CO2”.

Visibilidad del CINC

Vega y Sancristóbal hicieron un repaso a la actividad realizada por el CINC en 2016 y destacaron su visibilidad en distintos foros internacionales, la participación en ferias nacionales y europeas, así como las fluidas relaciones con otros clústeres europeos, sobre todo con los de Gales y Cambria, para llegar a acuerdos y proyectos de I+D.

Entre los objetivos del CINC para el 2017 destacaron: la cooperación tecnológica para mantener informadas a las empresas integrantes, apostar por la formación con la creación de un  curso de verano en la Universidad de Cantabria del 4 al 7 de julio, organizar un encuentro entre las empresas del CINC y el clúster de Cambria y continuar participando en ferias y otros foros, entre otros.

“La unión hace la fuerza”

Beatriz Sancristóbal, secretaria del CINC, cerró el encuentro hablando de la importancia del CINC como “fuerte nexo de unión” entre empresas afines porque “la unión hace la fuerza”. De  ahí, la necesidad de “estar estrechamente comunicados para compartir desafíos, preocupaciones y aspiraciones”.

Así mismo, habló de la importancia de la innovación en su sector como “estrategia de diferenciación necesaria ante una economía globalizada como ésta” y finalizó su intervención refiriéndose a la “necesidad de contagiar el espíritu que propició la creación del CINC para animar a otras empresas a integrase”.

Ensa envía el informe con las aplicaciones industriales propuestas para el proyecto COROMA

Maliaño, 30 de Enero de 2017.- Equipos Nucleares S.A, S.M.E ha remitido al grupo de trabajo del proyecto europeo de investigación I+D “COROMA” el informe de aplicaciones industriales en el que se recogen los casos que la empresa cántabra, como usuario final, seleccionó para ser desarrollados dentro del proyecto. Las propuestas incluidas fueron las siguientes:

1)   Amolado de las soldaduras de las bases de los racks.

2)   Amolado e inspección de ultrasonidos  en los pasos de inspección de GV.

3)   Desbabado de tubos MMC tras soldadura.

En el documento se describen las características principales de los componentes, aspectos básicos de su fabricación, así como las mejoras que se esperan conseguir al finalizar el proyecto.

El proyecto COROMA es un proyecto europeo con una duración de tres años en el que intervienen compañías e instituciones de 16 países. Su principal objetivo es desarrollar un robot modular autónomo, fácilmente programable, seguro en su interacción con los humanos y máquinas y capaz de adaptarse con fluidez a los cambios en su entorno de trabajo.

La unidad de Automática del CTA finalizó la automatización del Horno “Naber” para el Laboratorio de Ensayos

Maliaño, 16 de enero de 2016.- La unidad de Automática del Centro Tecnológico Avanzado de Equipos Nucleares, S.A,S.ME finalizó recientemente la automatización del Horno “Naber” para el Laboratorio de Ensayos.

 

Con este desarrollo se podrán hacer, según su especificación, los siguientes procesos:

  • Tratamientos térmicos de pequeñas piezas.
  • Temples.
  • Tratamientos previos a ensayos de corrosión.
  • Tratamientos  genéricos.

El sistema automatizado permite, desde un ordenador local o en red, controlar el horno, configurar un tratamiento, analizar su  cumplimiento, registrar datos y elaborar el informe final oficial.

Marcado CE de equipos

Desde ésta unidad se finalizó también el marcado CE de las maquinas desarrolladas por la unidad que, actualmente, están siendo utilizadas en operaciones. Hasta el momento se han marcado 35 máquinas, correspondientes a 14 modelos, con diferentes versiones operativas.

El marcado CE es un indicador clave que informa del cumplimiento de los requisitos legales y técnicos en materia de seguridad de los productos con la legislación de la Unión Europea.

 

Ensa coordina la primera reunión del proyecto europeo COROMA

Equipos Nucleares, S.A acogió estos días la primera reunión de trabajo enmarcada dentro del proyecto europeo COROMA, en el que la empresa cántabra participa como líder tecnológico.

Al encuentro asistieron algunos de los miembros que se encargan de la gestión y el desarrollo del mismo, como Ideko, Shadow Robot, BASystèmes y la Universidad de Nantes.

Durante la jornada se expusieron varios casos de aplicación entre los procesos que Ensa lleva a cabo en fabricación y en una visita posterior al taller se pudieron ver  los componentes sobre los que se basó la presentación.

De entre todos los casos presentados se seleccionaron  para ser incluidos en las sucesivas fases del proyecto, los siguientes:

1)   Amolado de las soldaduras de las bases de los racks.

2)   Amolado e inspección de ultrasonidos  en los pasos de inspección de GV.

3)   Desbabado de tubos MMC tras soldadura.

El proyecto COROMA es un proyecto europeo con una duración de tres años en el que intervienen compañías e instituciones de 16 países.

El principal objetivo es  desarrollar un robot modular autónomo, fácilmente programable, seguro en su interacción con los humanos y otras máquinas y que sea capaz de adaptarse a los cambios en su entorno.

Ensa, dentro de su papel de usuario final, será la encargada de organizar las pruebas de la última fase en las que se comprobarán los resultados obtenidos en el proyecto.

Ensa completó la instalación del Aeroball Measurement System Shielding (AMS)

Equipos Nucleares, S.A completó la instalación del Aeroball Measurement System Shielding.

Esta instalación “supone un gran logro para permitir el fin de los trabajos del AMS, así como su puesta en marcha”.

El AMS permite un control seguro de los elementos combustibles durante la operación y Ensa ha sido la encargada de realizar el blindaje para contener e impedir cualquier radiación de neutrones o de rayos gamma procedentes de la vasija de presión del reactor, de modo que, si fuera necesario, el personal podría acceder a la sala del AMS durante la operación de la central.

El blindaje del AMS instalado consiste en una estructura de acero inoxidable protegida. Debido a su posición final, dicho blindaje tiene unas tolerancias muy ajustadas que implicaron especial atención durante la fabricación, las pruebas de aceptación en fábrica y las fases de instalación.

Ensa, conocida por la calidad de sus productos y servicios, tiene un equipo sumamente entrenado y cualificado para este tipo de procesos de protección del AMS.

Jóvenes Nucleares organizan un curso básico de Ciencia y Tecnología Nuclear para profesionales de la comunicación en Santander

Santander, 14 de septiembre 2016.- Jóvenes Nucleares organizarán el próximo 21 de septiembre un curso básico de Ciencia y Tecnología Nuclear para profesionales de la comunicación. La jornada se desarrollará a partir de las 18 horas en el Centro Cívico Numancia de Santander y se enmarca dentro de la 42º Reunión de Anual de la Sociedad Nuclear Española que se celebrará del 28 al 30 de septiembre en la capital cántabra.

El curso, gratuito y abierto, está dirigido a los profesionales de la comunicación de la zona. Su principal objetivo es acercar los fundamentos de la ciencia y la tecnología nuclear a este colectivo. En este sentido, se pretende aportar conocimientos generales, resolver los interrogantes más comunes y ahondar en los aspectos sociales y mediáticos de esta fuente de energía, así como sus bases científicas y tecnológicas y la utilidad de ese conocimiento en otros ámbitos de la sociedad.

Está estructurado en ocho lecciones de diez minutos de duración cada una. Estas son: conceptos de física nuclear, centrales nucleares, seguridad nuclear, protección radiológica, combustible nuclear, residuos radiactivos, centrales nucleares del futuro y alargamiento de vida y energía nuclear ante el cambio climático y la sostenibilidad.

Alfonso Vinuesa Carretero, ingeniero industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Madrid , instructor de operación en reactores PWR en Tecnatom desde 2010 y presidente de JJNN desde 2015 y José García Laruelo, ingeniero industrial por la Escuela Politécnica Superior de Gijón, ingeniero mecánico en el departamento de Combustible Gastado de ENUSA   y vice presidente de JJNN también desde 2015  serán los jóvenes profesionales encargados de impartir el curso.

Las inscripciones se realizan a través de la Asociación de la Prensa de Cantabria.- apc@apcantabria.es

 

La Sociedad Nuclear Española (SNE) desea que su Reunión Anual en Santander sea un punto de encuentro sostenible

La SNE, como la producción de electricidad de origen nuclear, es respetuosa con el medioambiente y no genera gases de efecto invernadero. 

 Por primera vez, la Reunión Anual de la Sociedad Nuclear Española realizará el Cá​culo, Verificación y Compensación de la Huella CO2, en colaboración con el Ayuntamiento de Santander.

Santander, 9 de septiembre 2016. Con el objetivo de hacer de nuestra Reunión Anual un punto de encuentro más sostenible, la Junta Directiva de la Sociedad Nuclear Española ha decido poner en marcha, este año, la propuesta presentada por las empresas Medidas Ambientales y Grupo Eulen, participantes y expositores de nuestra reunión, para realizar el Cálculo, Verificación y Compensación en la Huella CO2.

Con este propósito, el Comité Organizador de la Reunión Anual ha mantenido una reunión con el Concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Santander, Ignacio Quirós, quien acogió muy favorablemente la iniciativa, primera que se presenta en un Congreso de este tipo en Santander. El Sr. Quirós remarcó el compromiso del Ayuntamiento para poner a disposición de  la SNE un lugar con las características apropiadas donde realizar una  plantación de árboles que puedan compensar las emisiones de efecto invernadero producidas en esta 42ª Reunión Anual.

Con el fin de obtener los datos necesarios para realizar el cálculo de esta Huella CO2, durante la Reunión Anual se hará entrega de una encuesta a los más de 600 congresistas que participarán en el encuentro.

Con esta iniciativa, la SNE, junto con el sector nuclear, reafirma su compromiso de producción de una energía segura y cuidadosa con el medio ambiente. 

 

Entregados con éxito los cuatro componentes de reemplazo para la planta de Beaver Valley en Pensilvania fabricados por Ensa

Maliaño, 3 de agosto de 2016.- Los cuatro componentes de reemplazo para la planta de Beaver Valley en Pensilvania, EEUU, fabricados por Equipos Nucleares, S.A alcanzaron su destino y fueron entregados en las instalaciones de almacenaje en la planta el 24 de julio, tal y como estaba previsto.

El embarque de los tres generadores de vapor y de la tapa de vasija para el segundo reactor de la planta comenzó el pasado 17 de junio. Desde las instalaciones que Ensa tiene en Maliaño, las piezas cruzaron el Atlántico hasta el Golfo de México, de allí hasta el Delta del Misisipi para alcanzar, finalmente, la planta ubicada en el río Ohio.

La empresa cántabra estudió y preparó el transporte marítimo como el terrestre en el interior de la planta, trabajo en el que se invirtió casi año y medio y que ha servido para asegurar que las piezas llegaran en perfecto estado y que el proyecto concluyera con éxito.

Alto grado de satisfacción

Los clientes en este pedido, FENOC y Westinghouse, han trasladado a Ensa “su alto grado de satisfacción con el producto final. Tal es así que destacaron que la empresa de Maliaño “ha sido capaz de hacer las cosas bien a la primera desde el principio hasta el fin”.

En 2005 Ensa ya entregó el mismo juego de componentes de reemplazo para la unidad 1 y, debido al buen resultado y alta calidad de los mismos, el cliente encargó a la empresa cántabra en agosto la fabricación de los componentes para su segundo reactor.

Los responsables del proyecto por parte de Ensa señalaron que “la entrega se ha realizado cumpliendo, una vez más, con los altos niveles de excelencia que desde Ensa nos exigimos en todos nuestros trabajos, pero habría sido difícil  culminar éste sin un trabajo bien hecho totalmente en equipo”, concluyeron.

Los clústeres cántabro y británico mantienen una primera toma de contacto para estudiar futuras acciones conjuntas

Maliaño, 15 de julio de 2016.- Responsables del Clúster de la Industria Nuclear de Cantabria y del Britain’s Energy Coast Business Cluster mantuvieron recientemente una primera toma de contacto para estudiar la viabilidad de futuras acciones y ver si puede existir algún tipo de colaboración entre las distintas empresas que integran los clústeres.

Por parte del clúster cántabro estuvo presente en el encuentro María Vega, directora de Desarrollo de Negocio de Equipos Nucleares y presidenta del mismo y por parte del grupo de empresas británicas, Ivan Baldwin, presidente del BECBC. Ambos presentaron a las empresas integrantes de los clústeres a los que representan.

También asistió Iciar Amorrortu, directora de proyectos de SODERCAN quien explicó a Ivan Baldwin cómo se gestiona el Clúster cántabro y su funcionamiento y se refirió al “fuerte apoyo que ofrece Sodercan a este tipo de iniciativas”.

El clúster británico agrupa a más de trescientas empresas dedicadas a la energía localizadas en Cumbria, Reino Unido. El 75% de ellas basan su actividad en la energía nuclear.

Baldwin recibió con interés la presentación e invitó al clúster cántabro a asistir a una de las reuniones mensuales que celebran y a las que asisten todas las empresas que lo componen, de modo que el CINC pueda realizar una presentación general “in situ” de su actividad y posteriormente, mantener reuniones bilaterales con las empresas del BECBC. Está previsto también que durante esta reunión ambos clústeres firmen un Acuerdo de Colaboración.

Compartir experiencias

Maria Vega, directora de Desarrollo de Negocio de Ensa destacó la importancia de establecer relaciones con otros clústeres. En su opinión “es el mecanismo ideal para compartir experiencias operativas y de formación, así como para establecer lazos de unión con otras empresas que, sin duda, nos ayudarán en nuestro desarrollo futuro”.

La presidenta del CINC recordó que éste encuentro con el BECBC se suma a los ya iniciados con los clústeres de la Borgoña en Francia y el de Gales, también en Reino Unido.